Reseña crítica de "La historia de Ángela".
El guión televisivo: “La historia de Ángela” (Absatz, 1995), trata sobre una relación entre una profesora y su estudiante de diecisiete años. A lo largo de la historia podemos ver cómo los personajes se enfrentan a los valores sociales relacionados con la edad así como con la responsabilidad que acarrean los roles que cada uno ocupa. Está claro que el replanteamiento de los valores y normas sociales como la moral y ética de cada uno, atribuye cierta tensión a la trama.
Por un lado tenemos a Ángela, una joven profesora de literatura que aparenta ser una persona fría, distante y estricta. No obstante, luego podemos ver que detrás de esa fachada se encuentra una mujer común que desea amar y ser amada. Es una humana más que tiene una vida más allá de su rol de profesora, esto, nos hace recordar que detrás de todo puesto de trabajo u obligación, hay una persona común y corriente que siente y vive como los demás.
Por otro lado, tenemos a Manuel, un estudiante que vive con su madre y tiene un mejor amigo que ama comer. Manuel tiene las características de un típico adolescente: es compulsivo, soñador y enamoradizo, tiene las emociones a flor de piel. Pretende ser un hombre precavido que cuida de su amada, pero esto se le olvida cuando llama a la radio para contar cuán enamorado está de Ángela.
En esta historia, se invierten los roles de género, yendo en contra de los estereotipos de mujer sumisa y hombre activo, así como también se ponen en tensión la firmeza de los valores sociales, morales y éticos de los que nos jactamos todos los días. Todo esto atribuye a la trama, produciendo dudas y replanteos en el lector.
Sin dudas es una historia que apunta hacia un tema que debe ponerse sobre la mesa, que va en contra de lo “esperable” dentro de una institución seria como lo es la escuela y nos hace recordar que todos estamos mucho más allá de nuestros roles.
Comentarios
Publicar un comentario